Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la inhalación por mas info la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.